«Cualquier patología que genere un déficit neurológico de forma aguda o bien progresiva se puede beneficiar de una rehabilitación robótica», explica el neurólogo Alejandro Durán

La I Jornada de Salud y Neurorrehabilitación Robótica del Hospital Quirónsalud Bizkaia y Gogoa Mobility Robots ha demostrado que la tecnología robótica no solo avanza, sino que transforma la vida de quienes necesitan rehabilitación en un entorno hospitalario

«Añadimos tecnología en el proceso de rehabilitación porque sabemos que es beneficioso y que los resultados son mejores», explica la responsable de la Unidad de Neurorrehabilitación robótica, Sara García.

Pacientes con ictus, mielopatías traumáticas o enfermedades neurodegenerativas como Parkinson o esclerosis múltiple pueden beneficiarse de las nuevas tecnologías de rehabilitación robótica.

«Yo siempre digo a los pacientes que nunca es tarde para empezar una rehabilitación», afirma el doctor Alejandro Durán, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Bizkaia. La I Jornada de Salud y Neurorrehabilitación Robótica de Bizkaia se ha celebrado con motivo del primer aniversario de la Unidad de Neurorrehabilitación Robótica del hospital y del décimo aniversario de Gogoa Mobility Robots, reuniendo a profesionales de la salud y a personas interesadas en conocer de primera mano las soluciones más innovadoras en tecnología robótica aplicada a la rehabilitación de patologías traumatológicas y degenerativas.

Según el especialista, pacientes con ictus, mielopatías traumáticas o enfermedades neurodegenerativas como Parkinson o esclerosis múltiple pueden beneficiarse de las nuevas tecnologías de rehabilitación robótica: «En realidad, cualquier patología que genere un déficit neurológico de forma aguda o bien progresiva se puede beneficiar de una rehabilitación robótica», añade.

Asimismo, Durán recomienda la neurorrehabilitación robótica tanto en casos agudos como crónicos: «Si es una patología aguda, empezamos en cuanto el paciente está estable y podemos hacerlo de forma segura. En enfermedades progresivas, como el Parkinson, se propone cuando empiezan a aparecer déficits que afectan al día a día. La tecnología nos ayuda a prevenir la paralización de funciones vitales como comer, caminar o andar». «Es muy importante la rehabilitación en los pacientes para prevenir empeorar o, al menos, ralentizar esa pérdida de movilidad funcional», ha puntualizado el jefe del Servicio de neurología.  

Por su parte, Sara García, responsable de la Unidad de Neurorrehabilitación Robótica del hospital, explica que lo primero que se realiza cuando un paciente llega a esta unidad es conocerle. «Parece obvio, pero ser conscientes de dónde parte, cuáles son sus necesidades y hasta dónde puede llegar es uno de los pilares fundamentales de la rehabilitación», señala.

«Tenemos que informar al paciente de lo que hemos encontrado. Debe entender por qué y dónde estamos trabajando, y es fundamental consensuar objetivos», añade la especialista. «Nosotros podemos pensar que trabajar un aspecto es importante, pero si el paciente no lo necesita o, por el contrario, requiere algo específico por su estilo de vida o su entorno, como subir las escaleras de su hogar, hay que diseñar la rehabilitación más adecuada para esa persona», concluye.

En esta jornada también ha estado presente Alberto Yanes, paciente de la unidad, quien ha explicado cómo fueron sus inicios en ella. «Hace un año me diagnosticaron una mielopatía cervical y estuve durante seis meses llevando a cabo una rehabilitación convencional, pero necesitaba seguir mejorando», explica. Es en ese momento cuando conoció la unidad y junto a su familia, se animaron a probar la neurorrehabilitación robótica. «Cuando llegué, tenía muchos problemas de equilibrio y al de poco, a la cuarta sesión, ya notaba mucha mejoría», ha relatado con ilusión.

«Añadimos tecnología porque sabemos que es muy beneficioso y que los resultados son mejores. Entonces, podemos buscar mucha mayor exigencia en esa terapia o incluso mayor rapidez en la rehabilitación, dependiendo el objetivo que busquemos con cada paciente», explica la responsable de la unidad. «En la Unidad de Neurorrehabilitación Robótica, nosotros utilizamos exoesqueletos y diferentes tecnologías que integramos en terapia junto con elementos convencionales, explica la especialista, pero con la tecnología lo que podemos hacer es afinar mucho más ese proceso rehabilitador». 

En casos como los de Alberto, ser consciente de sus necesidades y ver sus avances, ayuda notablemente en el proceso: «La neurorrehabilitación me ha ayudado a acordarme que no tengo que llevar la pierna, sobre todo, tan para la izquierda y que la tengo que tirar de frente. Ser consciente de ello y poder cambiarlo es una maravilla», explica este paciente, quien tiene afectado ese lado izquierdo del cuerpo.

El CEO de Gogoa Moblity Robots, Carlos Fernández, también ha explicado el trabajo que hay detrás de esta tecnología para que el paciente pueda beneficiarse de ellos. «En el caso del exoesqueleto de marcha Hank, la tecnología se ha desarrollado tras analizar el patrón de marcha de 200 personas para crear uno estándar», -añade-. «Asimismo, lo más primordial es que el patrón de marcha de este exoesqueleto es totalmente personalizable en el paciente. El fisioterapeuta en tiempo real puede modificar todos los parámetros del exoesqueleto (velocidad, resistencia, dirección…) para crear el patrón específico para ese paciente y que pueda evolucionar en el tiempo de rehabilitación mientras el paciente va mejorando».

Por último, Guillermo Asín, director de I+D de Gogoa Mobility Robots: «En realidad, nosotros sobre todo trabajamos en la parte de control. Y luego también nos basamos en la experiencia que nos transmiten los usuarios, que no son solo los pacientes, también son los fisioterapeutas, quienes trabajan día a día con ellos, como Sara García». 

Gracias a la colaboración entre el Hospital Quirónsalud Bizkaia y Gogoa Mobility Robots, cada día más pacientes como Alberto pueden recuperar movilidad y confianza en su día a día, con terapias adaptadas a sus necesidades y al ritmo de su cuerpo. La I Jornada ha demostrado que la tecnología robótica no solo avanza, sino que transforma la vida de quienes necesitan rehabilitación, con un equipo clínico y tecnológico trabajando mano a mano por cada paciente en un entorno hospitalario.

Resumen de privacidad
Logo Noticias Salud

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Analítica

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.