La IV Jornada de Salud de Madridiario analiza los avances científicos, la salud mental y los retos del bienestar laboral en Madrid

La IV Jornada de Salud de Madridiario, celebrada este lunes en The Palace, a Luxury Collection Hotel, reunió a expertos sanitarios, representantes institucionales y agentes del sector para abordar los principales desafíos actuales en materia de bienestar, prevención y avances médicos

El encuentro, organizado por Madridiario y retransmitido vía streaming, se articuló en torno a cuatro mesas de debate centradas en salud mental, innovación científica, salud laboral y farmacia comunitaria.

La apertura corrió a cargo del director de Madridiario, Juan Pajares, seguido por el gerente de Madrid Salud, Antonio Prieto, quien destacó «la apuesta tan importante que lleva realizando el Ayuntamiento madrileño en el campo de la prevención» y recordó que la entidad, creada hace 20 años, se sustenta en una tradición de salud pública «con más de tres siglos de historia». Prieto subrayó la importancia de la anticipación en la enfermedad y situó como pilares de su labor la atención cercana, los programas comunitarios y el bienestar emocional. En 2024, Madrid Salud registró 120.000 intervenciones individuales, 50.000 grupales y 714 proyectos comunitarios, además de la atención a más de 10.000 personas por adicciones y la gestión de 27 rutas saludables que suman 130 kilómetros.

Prieto anunció además la creación de la Escuela Municipal de Salud, una plataforma presencial y online orientada al autocuidado, y defendió una actuación integral que abarque la seguridad alimentaria, la salud ambiental y el bienestar animal a través de Sevemur. «Trabajamos para hacer una ciudad cada día más saludable», afirmó.

Salud mental en un contexto de incertidumbre
La primera mesa, titulada ‘Salud Mental: cuidar la mente en tiempos de incertidumbre’, estuvo moderada por Francisco Ferre, jefe de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón, quien alertó de la «grave crisis de profesionales» y de nuevos desafíos ligados a la tecnología, como las patologías asociadas a las pantallas.

La psicóloga sanitaria Dolores Fernández-Villa (Red Aipis) subrayó que la incertidumbre es un reto fundamental para el que «no estamos entrenados», especialmente en generaciones poco preparadas para la frustración. Reclamó enfoques multifactoriales en prevención del suicidio, que involucren a la educación, la familia, las administraciones y los medios.

La decana del Colegio Oficial de Psicología de Madrid, Timanfaya Hernández, identificó las «microtensiones continuadas» y la sobreexposición informativa como factores clave del malestar emocional actual, mientras que la directora de la Fundación Mundo Bipolar, Guadalupe Morales, insistió en combatir el estigma y la discriminación que aún sufren las personas con trastornos mentales.

El cierre de la mesa lo realizó Juan José Sánchez, de la Federación de Salud Mental Madrid, quien compartió su experiencia familiar y destacó que la integración laboral es esencial: «La rutina laboral también es salud».

Innovación médica: tecnología, precisión y equidad
En la segunda mesa, ‘Innovación y avances médicos: tecnología, ciencia y humanidad’, el doctor Jesús Sánchez Martos destacó que la ausencia de una historia clínica única sigue dificultando la eficiencia del sistema.

La directora del Instituto Médico de Oncología Avanzada (INMOA), Elisabeth Arrojo, alertó de las diferencias en el acceso a diagnóstico y tratamiento entre comunidades autónomas y defendió comités nacionales que garanticen la equidad. También lamentó que numerosos tratamientos aprobados en Europa no están disponibles en España.

El catedrático Alberto Galindo (UCM) analizó la inteligencia artificial como «arma de doble filo» y pidió preservar el factor humano, mientras que Federico Gutiérrez Larraya, jefe de Cardiología Infantil del Hospital Ruber Internacional, destacó el papel de las técnicas no invasivas y la impresión 3D.

En cardiología del adulto, Raúl Moreno (La Paz) resaltó los avances en fármacos y técnicas que permitirán sustituir definitivamente el Sintrom por anticoagulantes más efectivos. Sánchez Martos concluyó apelando a «integrar tecnología sin perder el trato humano».

Bienestar laboral y nuevos riesgos del trabajo
La tercera mesa, ‘Salud laboral: personas, bienestar y futuro del trabajo’, analizó los retos derivados de la digitalización y el papel de la medicina del trabajo. La moderación corrió a cargo de Mercedes Navío, gerente asistencial del SERMAS.

La jefa de Medicina del Trabajo del Hospital 12 de Octubre, Carmen Muñoz, presentó la consulta de obesidad como un proyecto pionero que aborda un «riesgo cardiovascular clarísimo», recordando que la obesidad afecta ya a más del 55% de la población.

La secretaria general de UGT Madrid, Susana Huertas, advirtió de que la ley de prevención de riesgos laborales «se ha quedado obsoleta» ante los nuevos riesgos psicosociales. A su vez, María Ángeles Herradón, subdirectora general de Prevención de Riesgos Laborales del Ayuntamiento de Madrid, destacó programas de apoyo psicológico preventivo e insistió en la necesidad de adaptar el trabajo a la persona, no al revés.

La farmacia, clave en la atención comunitaria
La última mesa, ‘Farmacia y salud pública: confianza, acceso y calidad asistencial’, mostró el papel estratégico de las farmacias para aliviar la presión asistencial. El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Manuel Martínez del Peral, recordó que el sistema sanitario sigue diseñado para una sociedad muy diferente a la actual y alertó sobre la soledad de los mayores.

La alcaldesa de Collado Villalba, Mariola Vargas, presentó los resultados positivos del piloto de seguimiento farmacéutico en su municipio, mientras que la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Carina Escobar, reclamó igualdad en el acceso a medicamentos independientemente del lugar de residencia.

Por su parte, María Luances, directora de Innovación del Hospital Clínico San Carlos, subrayó que la farmacia es a menudo «el primer y único punto de contacto sanitario» y que los datos que genera son esenciales para anticipar problemas de salud pública.

Clausura: innovación con perspectiva humana
La consejera de Sanidad, Fátima Matute, clausuró la jornada destacando la colaboración entre profesionales sanitarios y no sanitarios como un «maravilloso mestizaje» que permite que el sistema funcione con precisión. Defendió equilibrar innovación y humanización, y recordó que Madrid mantiene «la esperanza de vida más alta de Europa».

Matute respaldó el uso de la inteligencia artificial para anticipar riesgos cardiológicos y reforzó la importancia de los planes de prevención del suicidio y las adicciones, que «salvan vidas». «Detrás de cada estadística hay una persona, y nuestra responsabilidad es acompañarla», concluyó.

El evento contó con la colaboración del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, The Palace Hotel, Formaped y Diariocrítico, y pudo seguirse en redes sociales con el hashtag #DesafíoSalud.

Resumen de privacidad
Logo Noticias Salud

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Analítica

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.